Caripe y sus primeros hacendados.
Caripe y sus primeros hacendados
P/Jorge Martínez R.
Es mezquindad o ingenua ignorancia, hablar o escribir sobre
Caripe, sin hacer referencia a esos hombres que fueron los verdaderos héroes
como pioneros de la cultura del café, -del café o, su oro verde, como
producto para el desarrollo integral, el comercio agro industrial y la
expansión nacional e internacional, de un pueblo desconocido en el mundo de los
negocios de entonces, y que a través de la comercialización y exportación del
café se hizo notorio mas allá de nuestro continente, llegando a Italia, España, Suiza e Inglaterra, donde
saborearon el exquisito café de Caripe, a principio del siglo XX, gracias al
esfuerzo y trabajo de esta gama de hombres trabajadores y emprendedores,
venidos de Europa, huyendo de la catástrofe de la primera guerra mundial: -Italianos,
españoles y corsos- que se radicaron en toda la comarca caripera, con
mayor presencia en: La Guanota, Boquerón, Altamira, Culantrillar, Juazjuillar,
Corozal, Sabana de Piedra, La Tacarigua, La Cueva del Guácharo, Alto de La
Laguna, Periquito, El Palmar, La Peña, La Cuchilla, Teresen, La Margarita,
Santa Inés, La Frontera y después en Caripe entre muchos lugares de la
Aldea caripense, primero por temor a ser devueltos a sus países de orígenes,
muchos nunca salieron de Caripe y algunos lo mas lejos que salían era hasta La
Toscana de Maturín, donde también habían algunos colonos europeos. En las
montañas de Caripe desarrollaron las primeras haciendas conocidas como:
"Conucos de Café".
Hagamos honor a la memoria de sus primeros cultivadores en
la región como fueron: Don Pedro Vicente Souquett, don Antonio Luongo, Don Juan
Mezzana, Don Juan o Juancho Bertucci, Don Gerónimo Cabello, Don Pedro Pablo
Centeno, Don Manuel González, Don Pedro Malave, Don Chucho Silva, Don Antonio
Silva, Don Miguel Vecchio, Don Juan Ángel Márquez, Don José Martorano, Don
Sabino Morocoima, Don Juan Bautista Simonpietri, Don Pascual Cirigliano,
Don Antonio Ciliberto, Don Antonio Giliberti, Don Gabriel Tepedino, Don Miguel
Tepedino, Don Francisco Tepedino, Don Alfonzo La Grecca, Don Ricardo Bastardo,
Don Arsenio Barreto, Don Vicente Tepedino, Don Antonio Calderón, Don
Pedro Celestino Díaz, Don Luis Felipe Pietrini, Don Gabriel Ucero, Don José
Antonio Simonpietri, Don Julio Saffont, Don Medardo Cabello, Don Natividad Cabello,
Doña María Balbas, Don Luis Demari, Dr. José Antonio Urrestarazu, Don Antonio
Luongo Font, Don Antonio Delvalle Rodríguez, Don Arminio Luongo, Don Víctor
Vargas, Don Genaro Acosta, Don Luis Felipe Pietrini, Don Cruz Caña, Don Santos
Salazar, Don Florentino Acuña, Don Santiago Senda, Don Zacarías Sotillet, Don
Elías Castillo, Don Francisco Gómez, Don Claudio Castillo, Don Euclides
Souquez, Don Eusebio Márquez, Don Jacinto Echezuria, Don Santana Ordaz, y
mención especial Don Antonio Mezzana Cabello,-el ultimo hacendado de esa
generación-.
Gracias a esta pléyade de hombres ignorados, valerosos, y
perseverantes en su trabajo, Caripe vivió la mágica transformación
de un valle de naturaleza virgen, a un emporio agro productivo,
convirtiéndose en uno de los principales exportadores de café de Venezuela,
para Europa y el mundo. Gracias a estos incansables visionarios de la
caficultura que trajeron desde Europa hasta Caripe, las primeras herramientas,
maquinarias y equipos para la siembra, tratamiento y preparación del café,
-siendo Caripe el primer pueblo de Monagas y quizás de Venezuela-, donde se
preparo en maquina, un café servido directo a la taza, con maquina
importada especialmente de Italia. Gracias a estos hombres llegaron a
Caripe los primeros vehículos automotores (Jeep Willis) para el rudo trabajo
del campo y la montaña. Fueron estos mismos hombres los que importaron e
instalaron la primera planta generadora de electricidad residencial en Caripe,
construyeron la primera vialidad automotor, llevaron la comunicación
telegráfica, los primeros relojes suizos de bolsillo y de pulsera, la
primera maquinaria agro industrial de procesar, limpiar, clasificar y calificar
el café, incluyendo hasta un teleférico electromecánico de
carga, para transportar café entre las montañas de la hacienda de Corozal, la
hacienda de café mas grande de Venezuela, para la época, perteneciente
últimamente a Don Antonio Mezzana Cabello, en cuya hacienda existió hasta
intercomunicación telefónica de punto a punto que llegaba hasta el caserío de La
Guanota. La hacienda Corozal era una gran empresa agro productiva, donde
laboraban permanentemente mas de 150 braseros o jornaleros para limpieza y
mantenimiento de las plantaciones y mas de 300, en tiempo de cosecha o zafra de
café, lo mismo ocurría con las demás haciendas de la zona. –“Una verdadera
revolución agro cafetera”. En Caripe, no se conocía el desempleo campesino,
teniendo en muchos casos que traer braseros o jornaleros de otras regiones del
país incluso hasta de Colombia, para cubrir la actividad laboral que se
expandía con la caficultura. Era un pueblo prospero, en crecimiento sostenido y de avanzada agrícola
en pleno desarrollo.
Caripe nunca ha reconocido con obras perceptibles el aporte
invalorable de estos hombres que lo dieron todo en tiempos difíciles, por eso
debería construirse un "Museo del Café", con una especial
galería iconográfica, que incluya la biografía de todos estos invalorables
hombres , que lo dieron todo, para hacer de Caripe el pueblo mas emprendedor
del oriente venezolano, reconocido mundialmente por La Cueva del Guácharo, una
maravilla de la naturaleza, sus paisajes montañosos, la calidez de su
gente y especialmente por su producción de café, incluido el café gourmet como
ha sido clasificado por los mejores cafeinologos de Europa, especialmente los
Suizos.
Así mismo en las escuelas y Liceos de Caripe, debería
existir una materia adicional, sustentada en la rica historia de Caripe, que
sea evaluada por los profesores que la dictan y de asistencia obligatoria para
los alumnos, para rescatar y enriquecer con conocimiento de causa, a las nuevas
generaciones, para que defiendan y proyecten lo que fue el Caripe originario y
lo que es la historia agro industrial del café, con la influencia que ha
tenido para el desarrollo integral de la región incluyendo la extraordinaria
historia de " Caripe y sus primeros hacendados"
Comentarios
Publicar un comentario