El Camino del Toco

El Camino del Toco.
P/Jorge Martínez R


Antes del año 1.925, Cuando aun, no existía la  carretera que comunica a Caripe con Santa María, el muelle de Cariaco y Cumana, el camino, era la única vía  intercomunal e ínter regional,  que entrelazaban a los pueblos o caseríos de la época, siendo la bestia, la mula, el burro y el hombre el único medio de transporte de carga y alimentos.
 Para entonces La Guanota,  era el epicentro de distribución de alimentos que venían a Caripe, provenientes de Cumana o el muelle de Cariaco, en el Estado Sucre, con escala en Santa María de Cariaco y de allí hasta La Guanota, para seguir  por "El Camino del Toco”  rumbo a Caripe.  El Camino del Toco, comenzaba antes de La Cueva del Guácharo, con una longitud aproximada de ocho ( 8) kilómetros de largo y ancho entre uno y dos metros, pasando por las haciendas o terrenos de:  Don Pedro Malave,  el maestro Carpio Luna y el Coronel Manuel González, entre otros terratenientes de la zona, para llegar a  Los Dos Alambre, lo que hoy se conoce como la población de El Guácharo, parroquia del Municipio Caripe en el Estado Monagas.
A La Guanota llegaba toda la mercancía, -llamada bastimento o pertrechos-, que venia desde el puerto de  Cumana o el muelle de Cariaco, del estado Sucre, principalmente: sal, pólvora, jarabes medicinales,  esencias aromáticas, varias herramientas de carpintería y el campo, escopetas, machetes, tijeras,  cuchillos, pitas, cabuyas, aperos para animales,  espuelas, polainas, sillas de montar, escardillas,  mandarria, hacha, martillo, clavos, ron, hilo, telas con tejidos, trapos o retazo de  varios tipos de telas, pescado salado, alpargatas, especias como la canela, clavitos de olor, jabón, y muchos productos alimenticios curados o enlatados incluyendo  aceite de oliva conocido como "aceite  Castilla" la manteca etc.  La mismísima pasta, (macarrones o espaguetis) que trajeron por primera vez la familia Tepedino desde Italia, hasta  La Guanota, llego a Caripe por el Camino del Toco, teniendo La Guanota, el privilegio de ser los primeros comensales que conocieron y comieron pasta (macarrones o espaguetis) en toda la zona de Caripe.
Por el camino del Toco entraron los primeros misioneros o frailes capuchinos, que llegaron a Caripe, como el padre Simón de Yábar en 1.717,  el padre  Pedro de Gelsa, en 1.734,  procedentes de España, entrando por la provincia  de Cumana, acompañados por indios Chaimas con rumbo a Caripe, donde llegaron  con Santo Ángel Custodio, con  Nuestra Señora del Pilar, Santa Inés del Monte y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. A Nuestra Señora del Pilar y a Santo Ángel Custodio los instalaron en Caripe, el 12 de Octubre de 1.734, a Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro en El Guácharo, y a Santa Inés del Monte en la comarca de Teresen  y en 1.799, Alejando de Humboldt y Bonpland, llegan a La Cueva del Guácharo por el Camino del Toco.
Por el Camino del Toco, llego a Caripe desde La Guanota el primer boticario, Don  Elías Castillo y mas luego  Mateo Carvajal,  después el primer medico o Dr. Como se le decía por sus conocimientos de medicina, al Dr. Marsella, también el primer agrimensor o ingeniero de carretera, conocido como el Dr. Vidoni, entraron los primeros inmigrantes europeos y del medio Oriente que llegó a Caripe, huyendo del hambre, la peste y las miseria humana de la  primera  guerra mundial que azotaba a sus países, llegaron con una mano “a´lante y otra a ´tras”, como decía mi abuela, - Gente muy emprendedora, trabajadora y progresista- a quienes Caripe reconoce su gran aporte, especialmente los que venían de  Italia, España, Córcega y Turquía, entre tantos  que echaron sus raíces familiares primero en La Guanota, como Los Tepedino, Sotillet, Sánchez, Echezuria, Acuñas etc, luego los turcos que entraron  por  Coro, y Cumana que usaban nombres muy propios de la Venezuela de antier, como:, Pedro o Pepe Cesin, Carlos o Catate Cesin,  Emilio o Mimí Cesin,  la turca Catalina, el turco Juan o el turco José que fueron los primeros en montar  tiendas en Caripe y eran muy conocido por que andaban de casa en casa vendiendo su mercancía con maletas  sobre la cabeza.
En el Camino del Toco, nacieron los primeros cariperos, hijos de español,  que fueron los hijos de Don Pedro Malave, con la india Modesta Rodríguez, quienes procrearon 6 hijos en común,( 5 hembras y un varón) los cuales se distinguían -por tener ojos verdes y azules-  entre los demás pobladores indios, negros y mestizos que conformaban la población de El Guácharo, antes Los Dos Alambre.
Don Pedro Malave, como se le conocía,  fue tesorero de un regimiento militar  español,  que quedo rezagado con las guerras montoneras pos independencia, donde sus antecesores tuvieron gran protagonismo a favor de los realistas de la corona española,   huyendo se quedo con muchas armas, morocotas y oro, -de lo que se dice- existen muchas enterradas  en las inmediaciones del Camino del Toco, donde se dedico al  sembradío de café, cambur,  verduras, cría de animales y aves de corral  para el sostenimiento y desarrollo de lo que después fueron las haciendas de café que aun existen alrededor de la Cueva del Guácharo,  que hoy forman parte importante del Parque Nacional El Guácharo, considerado como  los senderos de "El Camino del Toco"






Comentarios

Entradas populares de este blog

Encantados, enanitas y oro en La Cueva del Guacharo.

El jinete sin cabeza de La Guanota del Medio.

El hijo de Anastasia y las pozas encantadas de Caripe.