Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

El hijo de Anastasia y las pozas encantadas de Caripe.

Imagen
El hijo de Anastasia y las pozas encantadas de Caripe.  P/Jorge Martínez R. Las pozas de los ríos  en Caripe, están llenas de anécdotas o cuentos de misterios y entre los tantos que existen se encuentra la de "El hijo de Anastasia y los encantados de La Poza de El clavellino" en el rio de El Guacharo. El Rio de El Guacharo, nace en las sagradas montañas de la Cueva del Guácharo, que forma el salto Chorrerón, sobre la cumbre de La Poza de La Paila, en su paso por la Cueva se le une el río o corriente de agua que sale de sus entrañas, siguiendo su cause que pasa las poblaciones o caserío de El Guacharo, La Cuchilla, La Peña, y Amanita de Caripe siendo quizas, el rio que tenga mas pozas de encantados-   Son pozas de aguas cristalina, entre fosas pedregosas con granza y raíces  de arbustos, rodeadas de una maravillosa vegetación, donde se formaron  la poza del  Clavellino y la poza de  La Laja, en el  caserío  de El Guacharo, l...

Caripe y sus primeros hacendados.

Imagen
Caripe y sus primeros hacendados P/Jorge Martínez R. Es mezquindad o ingenua ignorancia, hablar o escribir sobre Caripe, sin hacer referencia a esos hombres que fueron los verdaderos héroes como pioneros  de la cultura del café, -del café o, su oro verde, como producto para el desarrollo integral, el comercio agro industrial y la expansión nacional e internacional, de un pueblo desconocido en el mundo de los negocios de entonces, y que a través de la comercialización y exportación del café se hizo notorio mas allá de nuestro continente, llegando a  Italia, España, Suiza e Inglaterra, donde saborearon el exquisito café de Caripe, a principio del siglo XX, gracias al esfuerzo y trabajo de esta gama de hombres trabajadores y emprendedores, venidos de Europa, huyendo de la catástrofe de la primera guerra mundial: -Italianos, españoles y corsos-  que se radicaron en toda la comarca caripera, con mayor presencia en: La Guanota, Boquerón, Altamira, Culantrillar, Juazju...

El Camino de los duendes.

Imagen
“EL CAMINO DE LOS DUENDES” Bartola, Eustaquia y Estilita; eran tres viejas que vivían, una en el Naranjo, una en Macuro1 y la otra en Cambural; sitios adyacentes a La Guanota y cuyas edades oscilaban entre los 75 y 80 años para la época de 1.940. Para ese momento no se conocían en la región ni carreteras, ni la educación, ni la medicina, ni la iglesia, ni la política y la gente se guiaba por métodos arcaicos heredados de cultos y creencias tradicionales que se practicaban en forma religiosa y se observaban con estricta devoción. Estas tres ancianas una de las cuales era partera, una curandera y la otra espiritista, todas practicantes de la brujería tenían cada una territorios demarcados donde ejercían sus influencias y el mismo era respetado por las demás. Cumplían fielmente los mandatos del espíritu de devoción, y sus casas eran santuarios de creyentes y necesitados de ayuda espiritual o cura para sus maleficios. Todas ellas se tenían miedo espantoso entres si y ninguna...

El Camino del Toco

Imagen
El Camino del Toco. P/Jorge Martínez R Antes del año 1.925, Cuando aun, no existía la  carretera que comunica a Caripe con Santa María, el muelle de Cariaco y Cumana, el camino, era la única vía  intercomunal e ínter regional,  que entrelazaban a los pueblos o caseríos de la época, siendo la bestia, la mula, el burro y el hombre el único medio de transporte de carga y alimentos.  Para entonces La Guanota,  era el epicentro de distribución de alimentos que venían a Caripe, provenientes de Cumana o el muelle de Cariaco, en el Estado Sucre, con escala en Santa María de Cariaco y de allí hasta La Guanota, para seguir  por "El Camino del Toco”  rumbo a Caripe.  El Camino del Toco, comenzaba antes de La Cueva del Guácharo, con una longitud aproximada de ocho ( 8) kilómetros de largo y ancho entre uno y dos metros, pasando por las haciendas o terrenos de:  Don Pedro Malave,  el maestro Carpio Luna y el Coronel Manuel González, ent...

El jinete sin cabeza de La Guanota del Medio.

Imagen
El Jinete sin cabezas de La Guanota del medio . Por Jorge Martínez R En una de las tantas conversas entre Joaquín Sánchez y Gonzalo Martínez, dos viejos amigos y compañeros de toda la vida en La Guanota, Yo, escuche la tenebrosa historia del Jinete sin cabeza que salía entre la Guanota 1 y La Guanota 2 o como le decían primero La Guanota abajo y La Guanota del medio. Joaquín Sánchez fue una persona muy respetada y querida en La Guanota, padre de una honorable familia y un gran personaje por sus tantos cuentos o historietas de: mujeriego, parrandero, peleador, jugador y mejor amigo. Gonzalo Martínez, de la estirpe Martinera y reconocido como el cronista de La Guanota. Un día entre tragos de bruja y café negro, Joaquín Sánchez se raspa el pecho, suelta una carcajada y le dice al viejo Gonzalo. “Compai Gonzalo. Le voy a contar una vaina que nunca le he dicho a nadie para que este muchacho suyo, escuche las vainas de La Guanota”. Comience que mañana es tarde le dice el viejo Go...

El Zapato izquierdo.

Imagen
“El zapato izquierdo” P/. Jorge Martínez R El zapato izquierdo se considera una reliquia por sus múltiples funciones que cumple, especialmente para las mujeres que en muchas ocasiones lo han usado hasta como arma para su defensa personal, así como para embrujar a sus parejas cuando las relaciones tiene que ser asistidas por un chaman o chamana para amarrar a su hombre y sacarlo de casa de la otra.   En un accidente de transito si se pierde un zapato, la mayoría de las veces resulta ser el del pie izquierdo, si estas en la playa o el rió y se te sale o pierde un zapato, resulta ser el del pie izquierdo, cuando aparece alguien desaparecido y le falta un zapato, igual en la mayoría de los casos es el del pie izquierdo. Total que entre los pies existe una gran pelea por deshacerse del calzado, por que nacimos sin nada, como manda Dios,  pero el que mas obedece ese mandato divino o del corazón es el zapato del pie izquierdo. Los niños cuando tratan de ponerse su prim...

La Mesita de noche.

Imagen
La mesita de noche. P/Jorge Martínez R. La mesa o mesita de noche, esa que tienes al lado de tu cama, es tan polifacética como los dueños y  según la edad que tengan. Primero es La mesita del niño o la niña, después la del muchacho o la muchacha y mas tarde se convierte en  la mesita del padre o la madre y finalmente se transforma en la indispensable mesita de noche   del abuelo o abuela o simplemente la mesita de cama del viejo o la vieja. Regularmente estas mesitas son de dos o tres gavetas o gabeteros y se mantienen fieles  al alcance de tu mano. En su primera fase sirven para poner pañales, teteros y hasta  el termómetro infantil y todas las cosas propias de los niños. Luego sirve para los primeros cuadernos y libros, la lamparita de noche,  las golosinas y dulces que se consiguen a escondidas de las madres, se incorpora el puesto del celular y demás equipos telemáticos, como tablitas, laptops etc. La tercera fase de la mesita de noche ...

La muerta de Boquerón.

Imagen
La muerta de Boquerón. Por Jorge Martínez  R En Caripe abundan los cuentos de muertos o aparecidos, que salían de noche en algunos parajes solitarios, carreteras, vías o caminos,  en el monte, la montaña y hasta en muchas casas viejas donde murieron y velaron a sus dueños. Los muertos o aparecidos siempre fueron  vistos  por  cazadores nocturnos, borrachos sin oficio y algunos chóferes o  camioneros de la zona, -muy buenos conversadores y hasta creadores de cuentos de caminos-, conocidos en La Guanota como: “Habladores o embusteros” Los cierto que  antes de llegar a la vieja Casona, de la hacienda que fue de la familia Mezzana, en Boquerón, existe una curva en la carretera, que fue temida y muy nombrada por los  raros e inexplicables accidentes de transito que allí ocurrieron con saldo de victimas mortales y   después  las apariciones de una mujer vestida de blanco, que desaparece misteriosamente cuando alguien...

Encantados, enanitas y oro en La Cueva del Guacharo.

Imagen
“ Encantados, Enanitas y oro de la Cueva del Guácharo” . P/Jorge Martínez R. Los muertos, visiones o aparecidos siempre han copado las leyendas, cuentos de caminos o historietas de muchos lugares,  pueblos, caseríos, carreteras y caminos  de Venezuela, historietas que atreves del tiempo se han ido trasmitiendo de generación en generación con versiones actualizadas.  Cuando los muertos salían en la oscuridad de la noche, muchos sitios se convirtieron en algo tenebroso para los caminantes o transeúntes nocturnos que andan sin compañía. Según los  antiguos pobladores de las cercanías de La Cueva Del Guácharo,   los días de luna llena después de las nueve (9) de la noche los Encantados de la Cueva del Pavo, -que queda en el  cerro El Cantón-, se reunían con las Enanitas de La Cueva del Guácharo, y formaban grandes veladas musicales, con instrumentos de cuerdas, maracas de capacho y tambores de cuero que se escuchaban ...

Las Maracas de Capacho.

Imagen
Las maracas de capacho. P/ Jorge Martínez R. La música venezolana tiene su gran acompañante en las cuerdas del arpa el cuatro el tambor y las maracas de capacho. Las maracas son uno de los instrumentos musicales idiófonos y el capacho es esa planta misteriosa que se encuentra siempre en los vecindarios de algunos pueblos, muy especialmente en las comarcas indígenas, algunos caseríos llaneros, pueblos andinos de Venezuela como en toda Sudamérica y África. El Capacho produce una maraquita que sus semillas son utilizadas para hacer la filarmónica maraca de capacho, que a través del tiempo han venido usando los indígenas como el primero y único juguete que dan a sus hijos desde que nacen, al igual que las demás etnias indígenas de Sudamérica y comarcas africanas, que heredaron de sus ancestros la creencia que los sonidos emitidos por las maracas de capacho tenían la capacidad de atraer a espíritus ancestrales para invocarlos en sus rituales de exaltación y sanaciones corporale...

La piedra de amolar.

Imagen
La piedra de amolar. P/ Jorge Martínez R Antes que el hierro o fierro ya existía la piedra de sacar filo, punta o simplemente amolar el hierro en sus diferentes modalidades después que el fuego y las mandarrias hacían lo propio. Sin remontarnos a la prehistoria del hombre y  los materiales, vamos a reseñar sucintamente, parte de lo  que ha significado la piedra de amolar para el desarrollo integral de la humanidad. Con la aparición del oro, el hierro, el cobre etc.  el hombre pasa de la piedra y la madera, a elaborar herramientas para la defensa de su integridad física y la guerra para defenderse y marcar su territorio y el de los  lo suyos, como la puya, la lanza, el hacha, el cuchillo, el machete, el pico y la chícora entre muchos objetos punzo penetrantes o cortantes, siendo su única aliado la infaltable piedra de amolar. La piedra  como la tierra son cosas sagradas de la naturaleza y una bendición como compañera del  hombre del campo...

La piedra de moler.

Imagen
La piedra de moler. P/ Jorge Martínez R Antes que apareciera la electricidad, los molinos a vapor o simplemente molinos de madera, licuadoras eléctricas etc. existía esa única pieza de moler todo, que era la piedra; las mas antigua forma de moler, machacar o pisar los alimentos, especialmente los granos, frutas , vegetales y hasta la sagrada y bendita sal marina que usamos cada día en nuestras alimentos. Los indios mayas. Incas y aztecas usaban "el metate y el molcajete", q ue los mexicanos, peruanos, chilenos, ecuatorianos y bolivianos todavía conservan en su tradicional cocina milenaria. En Venezuela las distintas etnias, pueblos o comarcas indígenas como: Los Arawacos, Yukpa, Chaima, Japreria, Maquiritare o Yekuana, Akawayo, Abarana, Mapoyo, Waika, Yanomami, Wayuu, Añu, Cariña, Baniva o Kumpako, Piapoko, Pemon, Penare entre muchos de las mas de treinta etnias o poblaciones existentes en todo el territorio nacional, usaban la piedra de moler. En esa piedra s...

La botella de bruja.

Imagen
La botella de bruja. P/. Jorge Martínez R . Para tomarse un trago de bruja o brujita, primero hacemos la señal de la cruz e invocamos el nombre de Dios, de la virgen, del santo o espíritu de nuestra devoción, para que acompañe el trago y se cumpla el motivo por el cual lo tomamos. Bruja o brujita, es esa botella, con raíces, palos, hierbas, culebras, alacranes, viril o piripicho de venado etc. que conservan en sus casas muchas personas que heredaron esta tradición ancestral, de tribus o comarcas indígenas de algunas regiones de Venezuela. En Caripe y San Antonio de Maturín o Capayacuar, los indios Chaimas, por uso y costumbre mantenían sus botellas de bruja para curar muchos males, incluyendo las mordeduras o picaduras de serpientes y otras alimañas como alacranes, avispas, gusanos peludos como tagua-tagua etc. Aparte de las raíces, palos y animales ponzoñosos que contenía cada botella, también se le atribuía el secreto del dueño o la dueña, lo que hacia que unas botellas...

Claudio Marquez, pionero de la sastrería en Caripe.

Imagen
Claudio Márquez, pionero de la sastrería en Caripe. Por Jorge Martínez R Claudio Felipe Márquez, nació el 30 de Octubre del año 1.903 en la población de Cariaco, estado Sucre, también tierra natal  del primer obispo de la Diócesis de Maturín Monseñor Antonio José Ramírez Salaverria, con quien mantuvo una fraternal y excelente relación de amistad, a pesar de la diferencia de cultos religiosos o filosóficos que ambos practicaban, uno era católico y representante mayor de la Diócesis de Maturín y él, un consagrado y respetado Masón de la Logia "Luz de La Fraternidad"  Su madre Rafaela Márquez, costurera de oficio, su padre Pedro Bejarano, comerciante bonguero de la época, quienes  a los 12 años lo envían a la ciudad de Carupano, con la misión de completar la educación primaria,  donde comienza sus primeros pasos trabajando como ayudante, cortador y pantalonero de una sastrería porteña, aprendiendo el oficio de cortar y hacer trajes a la medida, especialmen...